lunes, 19 de mayo de 2008

FERNANDO DE ROJAS LA CELESTINA

FERNANDO DE ROJAS

En el siglo XV las influencias italianas se han asentado en la península y han dado forma a una nueva corriente cultural: el Humanismo. El teocentrismo que había imperado durante toda la Edad Media ha terminado por fin y ha aparecido el antropocentrismo. El hombre se ha convertido en el centro del Universo. Aparece la alegría de vivir y los autores dejan de escribir al amor divino y comienzan a fijarse en el amor humano. Se rehabilitan los textos de los autores griegos. Los turcos han invadido Constantinopla y los sabios griegos han llevado estas obras a Italia.Aparecen los mitos griegos y con ellos las comedias y las tragedias de los autores de la Hélade. Las tragedias narran las acciones de la gente del pueblo, las tragedias narran los hechos de los dioses y héroes clásicos.En este ambiente aparece una obra, Tragicomedia de Calixto y Melibea, una de las obras cumbres de la literatura española, cuyo título ha sido eclipsado por el nombre de uno de sus personajes: La Celestina. La obra fue escrita por un misterioso autor Fernado de Rojas del que se tienen pocos datos. Se sabe que nació en la Puebla de Montalbán, fue bachiller en Salamanca, probablemente fue un judío converso.La obra está escrita en forma dialogada, como si de una obra de teatro se tratase. Pero nos resulta demasiado larga para ser memorizada e interpretada en un escenario con los medios de la época. Seguramente fue escrita como tantas otras para ser leída en voz alta en un salón donde cada invitado a la lectura leía un personaje, como era costumbre en la época.La obra se desarrolla en Salamanca. Calixto es un joven que desea a Melibea, una bella muchacha de clase alta. Para lograr saciar sus bajas pasiones Calixto contrata los favores de Celestina, una bruja dueña de un burdel al que es asiduo Calixto y sus criados. Celestina logra concertar una cita entre los amantes. hasta el trágico desenlace.Si observamos a Calixto, que según los cánones clásicos debía pertenecer a la categoría de héroe, no es ni más ni menos que un hombre dominado por las bajas pasiones, un personaje de comedia. De ahí que la obra se titule "Tragicomedia". Melibea es el símbolo del amor idealizado, pero se ve corrompida su inocencia por la intervención de Celestina y Calixto. En cuanto a los criados, se mueven en un mundo marginal, entre brujas y prostitutas, todos ellos protegidos por Celestina, que son los que provocan su fin.

No hay comentarios: